NOTA DE PRENSA CONJUNTA DE CALLOSA SOSTENIBLE Y ECOLOGISTES EN ACCIÓ DEL PAÍS VALENCIÀ. 1 de junio de 2016
LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU DE CALLOSA D’EN SARRIÀ EN EL SECTOR ANIBITS-MARGEQUIVIR RECIBE INFORMES NEGATIVOS SECTORIALES EN LA FASE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA.
EL DOCUMENTO DE ALCANCE, PRÓXIMO A SU EMISIÓN, DEBE DECLARAR LA INCOMPATIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ACTUACIÓN URBANÍSTICA.
La propuesta del Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià de modificar la clasificación del sector Anibits-Margequivir, para que de nuevo fuera suelo urbanizable, y revertir la Sentencia del TSJCV de noviembre de 2014 que anuló el Plan Parcial y el PGOU de 2007 en ese sector, con el objetivo de construir más de 1.500 viviendas y dos campos de golf en las faldas de la Sierra Bernia, sigue su trámite ambiental en la Conselleria de Medio Ambiente. La documentación presentada en abril de 2015 por parte del Ayuntamiento ha sido informada ya por todas las administraciones sectoriales competentes. Esos informes facilitados por la Conselleria de Medio Ambiente a Ecologistas en Acción son en su mayor parte contrarios a esa reclasificación.
Así el Técnico de Gestión Forestal del Servicio Territorial de Alicante se corrobora en los informes desfavorables ya emitidos en 2006 y 2010 ante los diferentes Planes Parciales anulados por los tribunales, afirmando que “por las características de tipo de suelo, orografía, vegetación y fauna tiene una clara vocación forestal y debería estar clasificado como suelo no urbanizable y ser terreno forestal”. El informe de la Subdirección de Movilidad de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad es también desfavorable, pues “contraviene el modelo de “ciudad compacta” preconizado por la Estrategia Territorial Europea, por la Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana, por la Estrategia Territorial de la Comuniad Valenciana, por la Estrategia Valenciana contra el Cambio Climático 2013-2020, por la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, por la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local y por la propia Ley Valenciana de Movilidad.”
La Jefa de Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje de la Dirección General del Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje emite un informe desfavorable, afirmando que “la actuación tendrá una incidencia negativa en el paisaje del municipio de Callosa d’en Sarrià y en el de su entorno”, dado que la zona de actuación está incluida en el ámbito del Paisaje de Relevancia Regional PRR-23, en el LIC Serres de Ferrer i de Bèrnia y de la ZEPA Muntanyes de La Marina. Por tanto considera que “la actuación propuesta es incompatible con la infraestructura verde y el paisaje del ámbito”.
El Ayuntamiento de Benissa al igual que el de Altea rechazan la propuesta de la actuación urbanística en el sector Anibits-Margequivir. En el primer caso el Pleno de 9 de febrero de 2016 declara “incompatible la actuación con los valores ambientales y paisajísticos de la Sierra de Bèrnia” e insta a la Conselleria de la Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio a rechazar la misma. El Pleno del Ayuntamiento de Altea de 10 de diciembre de 2015 asímismo acordó “declarar perjudicial para la preservación de los valores ambientales de los municipios de Serra Bèrnia la actuación promovida por el Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià”.
Otras administraciones no se definen claramente ante la propuesta de actuación urbanística, caso del Organismo de Cuenca, la Dirección General del Medio Natural (aunque admite que la actuación, que ocuparía 100 ha del LIC y de la ZEPA, tendrá incidencia en la Red Natura 2000, por lo que será necesaria una evaluación específica de repercusiones en esa Red), el Servicio Territorial de Urbanismo de Alicante, etc. La EPSAR de forma incomprensible informa favorablemente el proyecto, a pesar de que las filtraciones en las conducciones a la Depuradora de Altea y el volumen que se generará en el sector (más de 1.000 m3/día) podrían saturar la capacidad de tratamiento de las aguas residuales de esa EDAR.
Ante este panorama el documento de alcance que deberá emitir la Dirección General de Evaluación Ambiental y Territorial, a través de la Comisión de Análisis Ambiental Integrado en las próximas fechas, no puede ser sino negativo a la propuesta del Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià. Sería difícil entender desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y territorial otro pronunciamiento diferente, que abriera las puertas a esa propuesta descabellada.