La Confederació Hidrogràfica del Xúquer treballa amb dades errònies per poder emetre un informe favorable al PAI Anibits-Margequivir, després de dos informes desfavorables previs.
Un estudi de l’Institut Interuniversitari de Geografia de la Universitat d’Alacant signat per D. Antonio Gil Olcina (exrector de la Universitat d’Alacant i actualment director de l’Institut Interuniversitari de Geografia de la Universitat d’Alacant) trau a la llum dades que deixen en evidència la manipulació de dades de l’informe de la Confederació Hidrogràfica del Xúquer per justificar que existia recurs hídric suficient per a la construcció de dos camps de golf, més de 2000 habitatges de luxe i un hotel a Callosa d’en Sarrià.
El passat 19 de juliol de 2011, la Confederació Hidrogràfica del Xúquer va emetre un informe favorable en relació amb la macrourbanització del sector Anibits-Margequivir del municipi de Callosa d’en Sarrià. En aquest informe (al que havien precedit dos informes desfavorables) es deia que el consum actual del municipi de Callosa d’en Sarrià està al voltant de 1.745.600 m3/any que sumant a la demanda generada per l’actuació objecte d’aquest informe dóna una demanda de 2.121.223 m3/any, la qual cosa és inferior a la demanda estimada per aquest organisme per a l’any 2015.
Des de la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat i la Plataforma ciutadana Callosa Sostenible s’ha descobert que en un estudi de l’Institut Interuniversitari de Geografia de la Universitat d’Alacant signat per D. Antonio Gil Olcina titulat “Optimización de recursos hídricos y armonización de sus usos: El Consorcio de Aguas de la Marina Baixa” apareix que el 2008, el consum per a abastiment a Callosa d’en Sarrià el 2008 va ser de 1.799.782 m3.
Segons l’informe favorable del Comissari d’Aigües de 18 juliol 2011: “Demanda urbana: s’estima en un total de 375.623 m3/any, calculada considerant una dotació de 225 l / habitant i dia, i una ocupació de 2,1 habitants per les 2178 habitatges.”
“Segons les dades que consten en aquest Organisme el consum actual del municipi de Callosa d’en Sarrià està al voltant de 1.745.600 m3/any que sumant a la demanda generada per l’actuació objecte del present informe dóna una demanda de 2.121.223 m3 / any, la qual cosa és inferior a la demanda estimada per aquest organisme per a l’any 2015, que és d’uns 2.143.500 m3/any, per la qual cosa es dedueix que l’increment de demanda previst pot ser atès des de l’origen proposat. ”
Segons el Consorci d’Aigües de la Marina Baixa, tal com es reflecteix en l’Estudi de la Universitat, el consum per a abastiment a Callosa d’en Sarrià el 2008 ja va ser de 1.799.782 m3, no de 1.745.600 m3/any com diu la CHX.
D’aquesta manera la redacció que hauria d’haver fet el Comissari seria:
1.799.782 + 375.623 = 2.175.405 m3/any, la qual cosa és SUPERIOR a la demanda estimada per aquest organisme per al 2015, que és d’uns 2.143.500 m3/any, de manera que l’increment de demanda previst NO pot ser atès.
Cal destacar que en aquest mateix estudi hi ha una taula de consums dels municipis del Consorci amb les mateixes dades que utilitza el comissari, és a dir, totes les dades coincideixen excepte el de Callosa d’en Sarrià.
Ara, aquesta nova informació s’afegeix al recurs de revisió que la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat va presentar fa uns dies davant la CHJ a l’estimar que s’havien comès errors de càlcul pel que fa a les necessitats hídriques.
Es una lastima que vivamos en una falsa democracia, en la que solo unos pocos valientes alzan la voz, con mas o menos acierto, pero la alzan. Os dejo algunas alegaciones por si las quereis presentar.
Alegaciones.
1. Revisión del convenio urbanístico que aseguren la legalidad del mismo, y que éste no pueda dar lugar a responsabilidades patrimoniales del consistorio para con las empresas, por incumplimiento del mismo (podría darse el caso que todos los habitantes del municipio pagasen los platos rotos por las prisas y la mala gestión municipal).
2. No está suficientemente justificado el interés general. Recordemos que en aras del interés general, se han hecho muchas barbaridades, en nuestro entorno. Se debería diferenciar de forma expresa, los beneficios para el municipio que tenia la actuación en gestión indirecta y que mejoras se implementarán en la gestión directa.
3. Entendemos que con el equipo técnico actual, el municipio, no puede llevar a cabo la supervisión de todos los desarrollos urbanísticos que se están llevando a cabo en el municipio, y además atender de forma correcta los quehaceres diarios de su competencia.
4. Las conexiones que se pretenden, no han sido sometidas a evaluación ambiental, máxime si se pretende conectar el agua potable que abastecerá a la nueva urbanización, a un pozo que, según consta en el libro de fiestas del 2011, es capaz de suministrar unos 36 l/s y del se espera que suministre más de 80 l/s.
5. Se debería garantizar, de forma científica y por entidades independientes, que el acuífero que alimenta las fuentes del Algar(orgullo y fuente de ingresos municipales), no se verá afectado. No obstante, en aras de la prudencia, la captación debería promoverse aguas debajo del entorno turístico-medioambiental (en la presa del consorcio, por ejemplo), tras los trámites que fuesen pertinentes.
6. La documentación debería completarse, previo a la toma de cualquier decisión. La documentación debería aportar el programa correspondiente, la reparcelación prevista, para que cada afectado sea consciente de que se está cociendo. La transparencia debería ser máxima, no solo la mínima exigida en la legislación.
7. No se aportan los documentos exigidos en la ley del golf, para la correcta valoración de lo que se pretende proyectar. En concreto, no se aporta todo lo definido en su articulo 44.
8. La ejecución del proyecto, con la celeridad que se contempla, 2011-2016, no se ajusta a la coyuntura actual. Se debe tener la seguridad, desde todos los puntos de vista y con especial atención desde el financiero y el medioambiental, que la actuación puede llevarse a cabo. Cabe la posibilidad que la solvencia económica que se espera de las mercantiles, a través de monetario o avales bancarios, no sea todo lo firme que cabria esperar. Ejemplos de lo dicho no nos faltan en los periódicos o en nuestro entorno. La realización de la actuación en fases, desde la zona de la conexión viaria, permitiría ralentizar el proyecto para que pudiese ser ejecutado a, por ejemplo 25 años vista, asumiendo por las gentes de la comarca, la riqueza que puede generar una actuación urbanística, daría tiempo a que prosperasen los recursos ambientales presentados, que con buen criterio, pretenden conservar la biodiversidad de las zonas altas de la actuación, permitirían adecuar los proyectos a dichas resoluciones y permitirían tantear el comportamiento de la mercantil para con sus obligaciones de pago.
9. Por último, cabria una mayor altura de miras de las personas implicadas en este tipo de actuaciones, para que no solamente se publiciten las actuaciones pretendidas en los boletines oficiales. Si bien, desde un punto de vista legal estos mecanismos son suficientes, adolezco de una verdadera participación pública, con la verdad por delante, con datos y registros de los temas de carácter medioambiental que no estén manipulados(datos que por Ley son de acceso público y que en realidad son muy difíciles de conseguir), para que la ciudadanía se forje su propia opinión al respecto, y sea capaz de decidir si la actuación es de su interés (interés general), o no. Con la forma con la que se está tramitando esta actuación, se está perdiendo la oportunidad de hacer partícipe a todo el municipio de un gran proyecto, que podrá ser más o menos acertado, pero de seguro, cuanta más gente participe en el, mas opiniones se generaran, mas puntos de vista se pondrán sobre la mesa y menor será el riesgo de que el proyecto sea de tan solo unos pocos, tanto para lo bueno como para lo malo.